Ir al contenido

Letras

Sobre héroes y Banfield

    Soñaba ser contador, hasta había realizado el examen de ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, pero no se enteraría de los resultados sino hasta estar cumpliendo el servicio militar en San Miguel del Monte. “Fue uno de los pocos que ingresaron, y lo hizo en los primeros lugares. Se puso feliz al enterarse de la noticia, gritó de felicidad”, cuenta Dalal, su madre. Y agregó “Era un chico piola, ejemplar, siempre pensaba en los demás”.

    Él era Marcelo Daniel Massad, un chico que quedará presente en la memoria de los argentinos, pero en especial de los banfileños, ya que era fanático del club y del barrio. Nació el 31 de diciembre de 1962 enla Clínica Maternalde Lomas de Zamora. Era el mayor de sus hermanas Yamilé y Kamila.

    Hizo la primaria en el Lincoln Collage, donde en séptimo grado le otorgaron una medalla distintiva al mejor compañero. Continuó la secundaria en el Colegio San Andrés. Era muy querido por sus amigos, con quienes se juntaba en su casa a estudiar o para “salir a boliches”. Le gustaba mucho el rock, pero no obstante escuchaba todo tipo de música.Leer más »Sobre héroes y Banfield

    La cultura es la sonrisa

      Cuando nos preguntamos ¿qué es cultura? siempre viene a nosotros una doble respuesta. Atinamos a sugerir que la cultura es el conocimiento, lo erudito. Pero en realidad el concepto tiene dos acepciones, de las cuales esa es la primera, la cultura “del saber”, y la otra es la más relevante y la principal, la de la cultura en su dimensión social: Todo lo hecho por el hombre es cultura, su lengua, sus costumbres, sus creaciones.

      Es por esta concepción amplia del quehacer humano, tan rico en pluralidad y diversidad, que la cultura se convierte en una sonrisa. La sonrisa del hacer, del crear, del descubrir. La que nos ofrece la música, la poesía, o todo el arte en su conjunto. Y es porque la cultura y la educación van de la mano, y hoy se hace imprescindible la educación en medios de comunicación.

      Pero no solo de arte vive el hombre y la mujer, sino también del conocimiento que le permite avanzar hacia la mejor sociedad posible. En este sentido, es que muchas personas y organizaciones están trabajando en la actualidad para promover los valores y las ideas que empujen a los más jóvenes hacia el compromiso de trabajar, o al menos, vivir para una sociedad más justa.Leer más »La cultura es la sonrisa

      Nacional y popular

        alende

        El hombre que nunca se fue del barrio

        Profesional de la salud y reconocido dirigente político. Quizá estás sean dos características que describen a Oscar Alende, pero su vida fue mucho más que eso. La búsqueda del fin de las asimetrías en el pueblo fue uno de los objetivos que persiguió hasta su muerte, hace ya casi 14 años en el barrio que lo vio crecer, Banfield.

        “Es inadmisible la diferencia entre un país económico y un país político. Un país económico donde todas las cargas y gabelas caen sobre el pueblo sufrido y laborioso, y las ventajas y el lucro para una clase minoritaria de sobrevivientes”. Esta frase pronunciada por el propio Alende describen su lucha. La lucha de un radical que debería ser tomado como ejemplo por los dirigentes que en la actualidad militan en el partido centenario.Leer más »Nacional y popular

        Ochenta y seis años al Bicentenario

          Sin título-3Doscientos años han pasado desde que aquellos hombres decidieron ponerle fin a la opresión de la Corona española. Y mientras aun estamos quitándonos de encima los últimos yugos aprendiendo de nuestra propia historia, repasamos este Bicentenario Argentino.

          Con un festejo tan esperado como merecido, y luego de una fiesta que atravesó al país de punta a punta, coronada por una celebración magnífica de cinco días en la Av. 9 de Julio, que terminó con un maravilloso desfile popular que congregó a casi tres millones de argentinos, nos preguntamos ¿Cómo fueron estos 200 años para Banfield?Leer más »Ochenta y seis años al Bicentenario

          Pozo del terror

            1

            Durante los años de la dictadura militar que azoto a nuestro país en el periodo de 1976-1983, funcionaron gran cantidad de centros clandestinos de detención de personas. En esos polos del terror se torturó, se violó, se desapareció y se mató a muchas personas, con el consentimiento de los manda más de las tres fuerzas armadas de la Argentina.

            En ese entonces ninguna provincia, ciudad, localidad o poblado escapó de esa realidad pavorosa. Y Banfield no fue la excepción. En la intercepción de las calles Siciliano y Vernet, ahí no más del tan conocido Camino Negro, funcionó el “Pozo de Banfield”. Una construcción de tres fracciones: en la planta baja se encontraba la oficina de los jefes, un salón de torturas y salas de diversas funciones. Mientras que en el primer piso habían calabozos, algunas oficinas, la cocina y lo que se llama casino de oficiales. En tanto que en la segunda planta sólo existían un baño y muchas celdas.Leer más »Pozo del terror

            Arte y rebelión

              “No es el hombre, es el mundo el que se ha vuelto anormal”
              Antonin Artaud

              mayo68Si repasamos la historia del arte en el siglo XX, nos encontraremos que en muchos puntos hay una estrecha relación con la política. Si lo decimos así, en crudo, suena fuerte y pedante. Pero si decimos que el arte se ha expresado por sus ideales, luchas y convicciones acerca de su visión de la realidad, para movilizar, transformarla y denunciarla, se nos hace más comprensible.

              Nuestra sociedad en la actualidad vive un triste alejamiento de las expresiones artísticas más tradicionales, donde apenas sobrevive la música y el cine pero desde su costado más comercial y mediáticamente difundido. Y no casualmente, también un lamentable alejamiento del pensamiento político.Leer más »Arte y rebelión

              Un museo para Banfield

                En el Museo Nacional de Arte Decorativo, del 4 de agosto al 27 de Septiembre del 2009, todos aquellos que asistieron a la muestra Tesoros del Louvre, habrán tenido el placer único de poder viajar en el tiempo, mas precisamente al pasado, no es solamente un acto fantasioso y exclusivamente parte de cuentos y novelas.

                Porque nadie podrá privarnos de las sensaciones y diálogos que uno puede tener frente a las esculturas de grandes personalidades: Diderot, Voltaire, Rousseau, Franklin, Washington, Condorcet, S.Arnould, Buffon y Mirabeau, mas allá de que seamos adeptos a su historia (o no) producidas por el artista neoclasicista por excelencia, Jean-Antoine Houdon (nacido en Versalles en 1741, muerto en Paris en 1828). Las esculturas, elementos inmortalizadotes, son el medio que permiten este fabuloso itinerario y que uno tenga la posibilidad de sentirse abstraído del tiempo real para estar cara a cara con seres superlativos y reducir los años transcurridos que nos separan… a la nada misma.Leer más »Un museo para Banfield

                Ciudad Cultural Banfield

                  Haciendo un repaso por la historia de nuestro barrio, podemos encontrar muchos y reconocidos lazos con la cultura argentina. Hombres de letras, políticos, músicos y actores dieron sus primeros pasos en sus vidas personales y públicas siendo ciudadanos de Banfield. Las calles empedradas del oeste tienen muchas historias contadas y por contar aun. El este banfileño con sus febriles y comerciales calles están llenas de la vida de nuestro club desde interminables caravanas de Maipú y Alsina hacia donde sea que los fixtures mandasen.Leer más »Ciudad Cultural Banfield